¿Es obligatorio declarar contra un familiar? | BeSolvers

Me han llamado a declarar contra un familiar ¿Es obligatorio?

¿Estoy obligado a declarar contra un familiar?

La fiscalía del Estado, el tribunal de la causa o el abogado defensor, pueden incluir a cualquier persona como testigo de un hecho ante un juez. La comparecencia ante un juzgado en calidad de testigo, es de obligatorio cumplimiento en la mayoría de los casos.

Sin embargo, La Ley de Enjuiciamiento Criminal establece una serie de excepciones a la obligación judicial a declarar en calidad de testigo en un juicio legal.


¿Qué dice la Ley?

El artículo 416 de la LEC, establece las excepciones legales que eximen a una persona de declarar en contra de un familiar.

En su primer apartado, la ley establece claramente que un familiar en línea consanguínea directa, ascendente o descendente, no está forzado a realizar una declaración como testigo de hecho en un juicio penal, civil, mercantil, de familia o administrativo. 

Esto establece que los hijos no están obligados por ley a declarar contra sus padres y viceversa.

Por otro lado, cónyuges o parejas de hecho están eximidos de la obligación de presentar una declaración. Esto incluye a aquellos que, estando separados, no tengan una sentencia firme de divorcio o de separación legal.

Los hermanos consanguíneos o uterinos están eximidos al igual que los familiares en línea directa ascendente o descendente hasta un segundo grado de consanguinidad (tíos, sobrinos).

Los familiares por afinidad, como cuñados o cuñadas no entran dentro de la excepción, por lo que sí están obligados a prestar declaración.


Excepciones a la excepción

En la última modificación de la ley, se ha excluido de esta excepción a las parejas divorciadas, obligándose a declarar por actos acontecidos posteriores a la sentencia de divorcio.

Otro caso es cuando un familiar parte del condicionado de excepción, sea la víctima. 

El caso más común de esta excepción es la acusación de violencia doméstica en la que cónyuges o incluso hijos, prestan declaración contra un familiar como objeto de la causa.

La dispensa de declarar contra un pariente, se anula en los casos en los que está comprometida la seguridad del Estado, del Rey o de sus sucesores.

En todos los casos, el juez de la causa o en su defecto, el secretario del tribunal, tiene la obligación de notificar al testigo sobre la excepción de la obligación de declarar en contra de un familiar.


Otras prerrogativas

No sólo los familiares están eximidos de hacer declaraciones en contra de una persona sujeta a juicio.

Los artículos 416 y  417 de la Ley de Encarcelamiento Criminal, establecen que están dispensados de hacer declaración:

  • Abogados del imputado. Estos, están liberados de la obligación de declarar por hechos que su defendido les haya confiado sobre la causa en curso.
  • Traductores, intérpretes y transcriptores de comunicaciones entre el procesado, sus abogados o familiares.
  • Miembros del clero sobre revelaciones hechas en calidad de ministro eclesiástico.
  • Funcionarios militares o policiales que deban guardar secreto profesional, a menos que cuenten con la autorización expresa de sus superiores.
  • Personas con incapacidad mental.

En resumen, ninguna persona está obligada a declarar en contra de la integridad física, moral o material de un familiar; del mismo modo que la ley nos concede el derecho a no declarar contra nosotros mismos.

Para asegurar el cumplimiento de estos derechos, es importante contar con la asistencia legal de un abogado en todas las etapas de un proceso judicial.


Si necesitas asesoramiento legal profesional, en BeSolvers podemos ayudarte. Llámanos al número 955 25 91 59 o ponte en contacto a través de nuestro formulario de contacto. Estudiaremos tu caso y te ofreceremos la mejor solución posible.

6 comentarios

  1. Ermen Castro

    Cuando se trate de un Primo Hermano, un tio, un sobrino puede declarar en contra

    1. Besolvers

      Hola Ermen!
      Como comentamos en el artículo, tienen derecho a no declarar «los colaterales consanguíneos hasta el segundo grado». En este caso, tío y sobrino, son colaterales en tercer grado. Esto significa que no entra dentro de las causas justificadas por las que una persona tiene derecho a no declarar contra otra. En consecuencia, si tiene la obligación de declarar en contra de su tío.

      Esperamos haberte podido ayudar.

      Suerte!

  2. Abogado especialista accidente trafico Orihuela

    Acostumbro cada dia buscar articulos para pasar un buen rato leyendo y de esta forma he localizado vuestro articulo. La verdad me ha gustado el articulo y pienso volver para seguir pasando buenos momentos.
    Saludos

    1. Cintia

      Hola, yo inicie el trámite de divorcio, me pidieron 3 testigos, puedo llevar a mí sobrina?

  3. paqui garcia rubio

    Hola! Me han llamado como testigo en un juicio contra mi hija .puedo no ir ?se que estoy exenta x ser familiar directo pero pasa algo si no voy .muchas gracias

  4. Antonio

    Buenas tardes
    En un juicio por derechos laborales individuales, la demandante me propone como testigo figurando como demandada la empresa y mi hija donde trabaja.
    Se que estoy obligado a asistir, pero ?debo declarar cuando es posible que pudiera perjudicar a mi hija ?
    Gracias

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.