Nuevas formas de vender para el comercio local | BeSolvers

Nuevas formas de vender para el comercio local

Nuevas formas de vender para el comercio local | Besolvers

Parece que, por fin, en todo el ámbito territorial de España el pequeño comercio puede abrir de nuevo sus puertas a los clientes tras dos meses en los que no solo han tenido que cerrar sus locales, sino que todos hemos sufrido un cambio en nuestros hábitos de consumo, cambiando nuestra forma de hacer la compra, o de adquirir productos o servicios nuevos. Este cambio ha venido para quedarse, por lo que será imprescindible para nuestro negocio incorporar nuevos canales de venta con los que seguir manteniendo nuestra actividad y acercar nuestros productos a nuestros potenciales clientes.


¿Cómo vamos a comprar tras el Covid19? Preocupación por el ahorro y la llegada del comercio online. Han venido para quedarse.

Según la consultora de mercados Nielsen, uno de los cambios más importantes es el cambio de consciencia social que se ha generado en el consumidor, indicando que “aumentará la preocupación por la trazabilidad de los productos” y que, además, “se buscará en la cercano y próximo las garantías que necesita el consumidor”, resaltando el apoyo al comercio local la tendencia hacia lo cercano. Ese perfil de fragilidad del consumidor se refleja en la tendencia al ahorro, afirmando la compañía que nuestra sensibilidad al precio de los bienes y servicios ha aumentado un 15%.

Igualmente, la consultora hace hincapié en como el comercio electrónico ha alcanzado sus cotas más altas en estás semanas de confinamiento, especialmente en sectores de cuidado, higiene y alimentación, así como en los servicios delivery (o comida a domicilio) en el sector de la restauración.

Nuevas formas de vender para el comercio local

Además, como vemos en el gráfico, la evolución del sector de gran consumo en el sector online se mantiene durante el desconfinamiento, registrando la semana del 11 al 17 de Mayo el tercer mejor dato de compras online desde el inicio de la pandemia.


Auge en los Marketplace de alimentación

Nuevas formas de vender para el comercio local

Durante las semanas de confinamiento, ante la prohibición de salir a la calle, han aparecido nuevos Marketplace online que han querido ofrecer una vía al pequeño comercio para poder seguir ofreciendo sus productos y hacernos llegar a nuestras casas, especialmente las de los colectivos más vulnerables, todo aquello que necesitaban.

Buen ejemplo de ello es el proyecto El Mercado de Sevilla lanzado por un grupo de sevillanos (Pablo Romero, Pablo Álvarez y Javier Abascal), en el que de forma gratuita, los comercios locales de alimentación pueden ofrecer sus servicios a través de la plataforma de manera totalmente gratuita, localizando los locales disponibles por zonas dentro de la ciudad y haciendo los pedidos telefónicamente (podemos seguir fidelizando a cada cliente en cada llamada) siempre y cuando el envío a domicilio sea, igualmente, gratuito para el cliente. Tal ha sido la acogida, que ya ofrecen este mismo servicio en Málaga o Cádiz.

Otros ejemplos de marketplace de alimentación son mercado47.com en Madrid, que reúne un glosario con los principales mercados municipales de Madrid, para que puedas hacer una compra general de productos en las tiendas que conforman cada uno de los mercados. Otros Marketplace de alimentación locales son menta.es, con tiendas en todo el territorio nacional o deliberry.com, con tiendas de Madrid y Barcelona.


Los grandes Marketplace centrados en la restauración

La restauración también ha sido duramente golpeada en estas semanas de cierre forzoso de sus locales, pero igualmente, esto ha supuesto la apertura de muchos bares y restaurantes a la apertura de la comida a domicilio.       

Para ello, el sector de la hostelería se apoya en las principales aplicaciones del sector, como son Justeat, Deliveroo, Uber Eats o, Glovo (que también ofrece servicios de parafarmacia).

Este tipo de plataformas pueden ser una buena solución para ofrecer un servicio a domicilio a nuestros clientes sin generar un mayor coste estructural en nuestros negocios, si bien es cierto, tendremos que tener muy en cuenta la rentabilidad de los productos que ofrecemos, pues hay que reseñar que estas plataformas cobran entre un 20-40% de comisión sobre cada transacción e, inclusive, algunas cobran una tasa de activación que puede ir desde los 150 euros hasta los 300 euros.

Obviamente, estando en estas plataformas ganaremos mucho en visibilidad, por lo que además de poder ofrecer a nuestros clientes este servicio a domicilio sin inversión alguna (compra de vehículos para transporte) ni recurrir en mayor coste de personal, podremos conseguir un incremento en nuevos clientes, llegando a consumidores que desconocían nuestro local. Debemos de tener claro, qué servicio nos es más rentable, si desarrollar nuestro propio envío a domicilio o externalizarlos, para ello, os resumimos qué aspectos tener en cuenta:

Servicio de entrega propioServicio de entrega externalizado
Hay que desarrollar la demanda. Trabajar en nuestra propia base de datosLa demanda ya está generada
Servicio telefónico (el desarrollo de una app personal no suele ser rentable por su alto coste)La app de compra está totalmente automatizada
Implantación de métodos de pago (posibilidad de cobro en metálico)Pago por tarjeta
100% de los ingresos para tú negocioMenor ingreso por venta (comisión entre el 20-40%)
Mayor inversión (vehículos)Sin inversión o mínima (coste alta servicio 150-300 euros)
Mayores costes estructurales (salario, seguros sociales, seguros vehículos, etc.)Sin costes de mantenimiento

Aprovecha la visibilidad de las grandes plataformas

Hemos comentado algunas posibilidades para los sectores de la alimentación y la hostelería, pero, otros comercios también pueden utilizar estas plataformas para ganar en visibilidad y poder ofrecer sus servicios.

            Plataformas como Wallapop.com, milanuncios.com, pueden ser unos canales de venta magníficos para nuestros negocios. A pesar de que, en sus inicios, estos portales se enfocaban a la compra-venta de productos de segunda mano, hoy día miles de usuarios entran buscando productos de primera mano, priorizando la cercanía de la tienda que vende el producto y la facilidad de uso que nos da la plataforma.

Todo tipo de negocios pueden sacar provecho de este tipo de plataformas, desde tiendas de ropa a ferreterías, pasando por comercios de electrónica a floristerías.

Uso de redes sociales…A la espera de la llegada de Facebook Shops

Otra opción gratuita y que puede darnos de forma gratuita muchas oportunidades de venta es el uso de las redes sociales, principalmente, Facebook e Instagram. Si bien, estamos a la espera de la llegada a España de Facebook Shops, una plataforma gratuita del gigante americano que nos permitirá colgar nuestra tienda en ambas plataformas, pudiendo nuestros usuarios hacer la compra directamente desde sus cuentas de Facebook o Instagram o haceros cualquier consulta directamente. Esta plataforma llegó el pasado mes de mayo a Estados Unidos, y se espera su llegada a España en estos próximos meses. Os dejamos un pequeño vídeo del que será el funcionamiento de la herramienta.Hemos comentado algunas posibilidades para los sectores de la alimentación y la hostelería, pero, otros comercios también pueden utilizar estas plataformas para ganar en visibilidad y poder ofrecer sus servicios.


Lo importante, generar nuevas vías para generar ventas pero sin perder la esencia

La forma de hacer negocios está cambiando continuamente y, la situación generada por el Covid-19 solo ha acelerado este proceso. Tu negocio debe adaptarse, pero es necesario siga siendo cercano, ofreciendo una experiencia de compra cercana asesorando al comprador, cuidando los detalles de cada venta, en definitiva, debemos trasladar todos los aspectos que hacer de tu pequeño comercio algo distinto, pero llegando a más potenciales clientes gracias a las herramientas que existen en el mercado.

Cierto es que, para realizar todos estos cambios, necesitas tener la tranquilidad de dar cada paso en la dirección correcta, con la tranquilidad de saber cuanto y como podemos invertir, las necesidades de personal, las tensiones de tesorería que se pueden generar o, simplemente, tener la tranquilidad de saber que todas las obligaciones fiscales que ocasionan están totalmente controladas. Para ello, desde BeSolvers estaremos encantados de atenderte para resolver todas tus dudas.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.